Cultura Nazca
Nazca
|
|
Datos
|
Cronología:
|
Siglo I - Siglo VII
|
Localización:
|
|
Estudios
El
arqueólogo alemán Max Uhle, descubridor científico de la cultura nazca.
El descubridor científico de
la cultura Nazca fue el arqueólogo alemán Federico Max
Uhle, quien la estudió por primera vez entre los años 1900 y 1901.
Con los hallazgos que hizo en Ocucaje, Uhle identificó el origen y las
características de esta cultura, a la que denominó Proto-Nazca, y a la que
cronológicamente ubicó como anterior a la expansión de Tiahuanaco (hoy Tiahuanaco-Huari), al lado
de otras culturas identificadas también por él: Proto-Chimú (Moche) y
Proto-Lima. Dividió a la vez a Proto-Nazca en dos fases, la primera
caracterizada por su cerámica decorada con figuras realistas o esquemáticas, y
la segunda por incluir dibujos muy estilizados, que ocupaban todo el espacio
disponible en la superficie. John Rowe denominó
a estas fases, Nazca Monumental y Nazca Prolífero, respectivamente.
Origen y
difusión
Se desarrolló en la costa Sur
del Perú, en la actual Región Ica,
que comprende los valles de Chincha, Pisco, Ica,
Río Grande y sus tributarios (Nazca, Palpa, El Ingenio), hasta el valle de
Acarí, que ya está en la Región
Arequipa; estos valles atraviesan una zona costera desértica.
En su fase final, la cerámica
nazca se irradió hasta la sierra, en Ayacucho, donde poco después recibió la
influencia del estilo Tiahuanaco, venido del altiplano. De esa
conjunción nació el estilo cultural huari,
que posteriormente se extendería hasta el área misma de la cultura nazca.
Continuidad
La cultura nazca estuvo
fuertemente influenciada por la anterior cultura topará (Paracas-Necrópolis),
que se desarrolló también en ese territorio; ambas tenían las mismas
tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura. Eran también culturas
militares.
Los topará son conocidos por
sus textiles extremadamente complejos y bellos; los nazca, en cambio produjeron
una serie de hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También
construyeron un impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como
puquios, que siguen funcionando hoy en día.
Historia
Se puede dividir la historia
de los nazcas en cuatro etapas:
Primera etapa o de los
Orígenes. Las primeras comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca del río
Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas.
Segunda etapa o de la
influencia de Paracas (Topará). Es la época de la formación de la cultura, bajo
la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida como cultura
topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses
en sus ceramios y textiles. También surge el centro ceremonial y administrativo
de Cahuachi.
Tercera etapa o el Abandono de
Cahuachi. Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladándose
su población a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería. Se cree que los
nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas,
un pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo
fundamental importancia en el surgimiento de la cultura huari.
Cuarta etapa o Nazca Final. Es
la decadencia, que se inicia hacia el 700 d.C. Se desconocen sus causas;
posiblemente se debieron a una combinación de reveses climáticos, pues hay
evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del desierto.
Otra posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los huaris.
Sitios
arqueológicos
En el valle de Ica:
- Cerro Max Uhle
- La Tinguiña
En el valle de Río Grande:
En el valle de Nazca:
En el valle de El Ingenio:
- Templo Pintado de El Ingenio
En el valle de Palpa:
En los desiertos de Nazca y
Palpa:
En el valle de Acarí:
Economía
Nazca fue una cultura cuya
economía de subsistencia estaba cimentada en una agricultura intensiva.
Agricultura
La base de la economía era la
agricultura, actividad que se presentó para los nazca como un reto difícil de
superar por las características geográficas de la región donde se
desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas
y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de
esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Al
respecto, el sabio Antonio Raimondi observó que:
En el
subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la
profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El
río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera
que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos
emprendidos por los antiguos indios.
La manera cómo resolvieron los
nazcas este problema es uno de los logros más admirables de su cultura.
Aplicando una notable tecnología hidráulica, construyeron acueductos, canales y
pozos que permitieron abastecer permanentemente de agua los terrenos de
cultivo, logrando así desarrollar una agricultura sólida.
Los principales cultivos fueron:
Pesca
Los nazcas vivían frente a un
rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la pesca y el marisqueo. Esta
relación con el mar se evidencia en muchas de las decoraciones que aparecen en
su cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también
representaciones de esas actividades. Además de la pesca y marisqueo se cree
que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de
importancia.
Comercio
Los nazca realizaron también
actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando sus productos
excedentes con sociedades relativamente alejadas de la costa, como los Huarpas,
en la sierra.